Congreso ISME-LA 2019

20.04.2020

La organización de eventos científicos es una de las actividades fundamentales de divulgación científica que brinda la oportunidad a los investigadores jóvenes y mayores de establecer vínculos entre diferentes grupos de investigación para futuras colaboraciones. El Primer Congreso ISME (ISME-LA 2019) fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Presidenta: Mónica Vázquez), la Universidad de Antofagasta (Cristina Dorador) y la Universidad Técnica Federico Santa María (Beatriz Cámara y Michael Seeger (co- silla)). Este congreso contó con el apoyo financiero de ISME, el Instituto Agouron, la Fundación Gordon y Betty Moore, la SOMICH (Sociedad Chilena de Microbiología) y CONICYT a través del Proyecto Anillo GAMBIO y el FONDECYT N ° 1171555 (Beatriz Cámara).

El congreso se desarrolló íntegramente en la Universidad Técnica Federico Santa María del miércoles 11 al viernes 13 de septiembre. La reunión contó con la participación de alrededor de 400 personas de 23 países diferentes que tuvieron la posibilidad de asistir a las conferencias de alto perfil desarrolladas en el congreso.

Este congreso contó con una alta cooperación internacional de investigadores líderes en sus áreas de investigación, así como la cooperación de varias instituciones de educación superior chilenas. Los temas cubiertos por este congreso fueron extensos en el campo de la ecología microbiana, es por esta razón que el lema de este congreso fue "La biodiversidad en su mejor momento", destacando el gran potencial que tienen Chile y América Latina para profundizar líneas de investigación relacionadas con Ecología microbiana. Las secciones temáticas de este congreso fueron:

  • 1. Cambio climático y microbiología.
  • 2. Microbiología de ambientes extremos.
  • 3. Compuestos bioactivos y bioprospección
  • 4. Microbiología marina
  • 5. Microbioma humano
  • 6. Interacciones de microbios vegetales
  • 7. Interacciones fúngicas-bacterianas
  • 8. Ecología microbiana del suelo.
  • 9. Ciclismo biogeoquímico global
  • 10. Microbios y minería
  • 11. Ecología de fagos / virus y virus eucariotas
  • 12. Principios ecológicos en ambientes contaminados.
  • 13. Ecología y evolución de las redes entre reinos.
  • 14. Transferencia horizontal de genes y ecología de la resistencia a los antibióticos.
  • 15. Educación en ecología microbiana.
  • 16. Preservación de hábitats microbianos.
  • 17. Del estrés al rendimiento: biotecnología ambiental
  • 18. Modelado de comunidades y funciones microbianas
  • 19. Interacciones microbianas: de la comunidad a las perspectivas de células individuales
  • 20. Simbiosis: de la ecología y la evolución a la biotecnología.
  • 21. Teoría basada en rasgos y sus aplicaciones para comunidades microbianas.
  • 22. Microbiología sintética: principios e ingeniería.
  • 23. Ecología y evolución microbianas experimentales en un contexto comunitario.
  • 24. Taxones no cultivados: desde la catalogación hasta la clasificación taxonómica
  • 25. Nuevos metabolismos microbianos
  • 26. Predator interacciones de presas
  • 27. Visualización de microorganismos y su actividad.
  • 28. Ciclos biogeoquímicos en sistemas de agua dulce.
  • 29. Meta'omics integrador para explorar la estructura y función de la comunidad microbiana
  • 30. Gestión de comunidades microbianas.
  • 31. Vida microbiana subsuperficial
  • 32. Biodegradación y bioremediación

También se desarrolló una sesión de carteles en el congreso con alrededor de 100 expositores por día, donde el Proyecto Anillo GAMBIO estuvo representado por los siguientes póster científicos. Y el puesto postdoctoral, Agustina Undabarrena, hizo una presentación oral

  • Barra-Sanhueza Bárbara : Efectos de saponinas de Quillaja saponaria Molina en la biorremediación de hidrocarburos en agua marina contaminada
  • Bravo Guillermo: Biorremediación de suelos agrícolas contaminados con mercurio por Cupriavidus metallidurans cepa MSR33 en biorreactor tambor rotatorio.
  • Dorochesi Flavia: El potencial catabólico de la bacteria hidrocarbonoclástica Pseudomonas stutzeri cepa DN36
  • Macaya Constanza: Análisis genómico de degradación de hidrocarburos y halotolerancia en Acinetobacter radioresistens DD78: Un candidato atractivo para la biorremediación de suelos salinos
  • Rodríguez-Castro Laura: La flavodoxina de cadena larga FldX1 de Paraburkholderia xenovorans LB400 está involucrada en la resistencia al compuesto oxidante paraquat
  • Durán Roberto: Genome-guided physiological characterization of the hydrocarbonoclastic marine bacterium Alcaligenes aquatilis QD168 reveals a robust adaptive response to multi-stressor environments
  • Muñoz Laura: Análisis metabólico de los principales productos de la fermentación de gránulos de kéfir de agua para el desarrollo de una bebida funcional a base de panela.
  • Claverías Ramos Fernanda Paz: Estudio filogenómico de una nueva actinobacteria rara y evaluación de la actividad antimicrobiana de sus extractos
  • González Valentina Alejandra: Producción y caracterización de enzimas queratinolíticas sintetizadas por Streptomyces sp. CHA1, aislada de sedimentos marinos de costas chilenas.
  • Serna-Cardona Néstor: Quimio-prospección de Streptomyces sp VB1. del pacífico sur: Estudio metabólico y genómico para la búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianos
  • Zamora-Leiva Leonardo: Minería genómica de Streptomyces marinas chilenas revela una amplia capacidad productina y caracterícas adaptativas específicas.
  • Zamorano Nicolás: Streptomyces marinas de las costas chilenas: una fuente prospectiva para el descubrimiento de compuestos contra el oomiceto patógeno de peces Saprolegnia parasitica
  • Valenzuela Miryam: Antibiotic resistance of Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis Chilean strains isolated from tomato plants
  • Alvarez-Santullano Natalia Sofía: Producción de polihidroxialcanoatos por Paraburkholderia xenovorans LB400 y Halomonas sp. ASL9 a partir de fuentes de carbono de bajo costo
  • Alfaro Juan Felipe: Portainjerto resistente disminuye el daño en plantas de tomate Limachino durante el ataque del fitopatogeno Pseudomonas syringae pv. tomato
  • Vega-Celedón Paulina: Selección de consorcios bacterianos psicrotolerantes: aislamiento desde flora silvestre de Chile, actividades promotoras del crecimiento vegetal y efectos sobre semillas de tomate a bajas temperaturas
  • Velásquez Alexis Andrés: Efecto de hongos micorrízicos arbusculares y bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre los compuestos orgánicos volátiles en raíces de Vitis vinifera cv. Cabernet Sauvignon
  • Marcelo Araya: Identification of genes conferring tolerance to furans and phenolics by functional selection of a genomic library based in tolerant bacterial isolated from polluted sites.
  • Mauricio Guajardo Parra: Construction of a plurigenomic library including microorganisms highly tolerant to lignocellulose-derived inhibitors and functional screening of genes conferring tolerance in E. coli.
  • Carla Gárate-Castro: Functional metagenomics of consortia enriched in synthetic mixtures of lignocellullose-derived inhibitors for selection of tolerance-conferring genes.
  • Sandra Galaz-Farías: Complete genome sequencing of a guaiacol-degrading Pseudomonas sp. and identification of genes encoding a novel o-demethylase system.